viernes, 27 de junio de 2008

surgimiento del fasismo


El contexto en el cual surge el fascismo se compone de un proletariado con altos índices de desocupación y la desazón de los ex-combatientes, con un gobierno liberal corrompido cuya cabeza era el octogenario Giolitti.Pero lo más significativo era que una nueva burguesía industrial pugnaba por desplazar a las antiguas fuerzas feudales y latifundistas que se oponían a cualquier tipo de cambio.Las condiciones económicas que surgieron como consecuencia de la guerra crearon dos fenómenos paralelos: una industria pesada que se benefició y mucho con la producción de armamentos al punto de asfixiar a las medianas y pequeñas empresas, favoreciendo la concentración de capitales en las manos de los banqueros y grandes industrias como la Fiat.Esto trajo aparejado un segundo fenómeno que fue el nacimiento de una nueva clase dirigencial compuesta por este selecto grupo de grandes empresarios y banqueros, llamada a reemplazar a la antigua y desacreditada clase de dirigentes políticos.Unas pocas familias económicamente poderosas obtuvieron el poder y con él manejaron y manejan todavía a los hombres políticos que pasaron a ser sirvientes fantoches de sus intereses sectarios.Esta nueva clase dirigente encontraría en el fascismo su mejor aliado, de la misma forma que más tarde los industriales alemanes se servirían del nazismo para consolidar sus imperios económicos.




Alemania Bajo el regimen nazi

El 30 de enero de 1933 Adolf Hitler accede al poder como Canciller. Tras el resultado de las elecciones de 1932 la inestabilidad del gobierno al no contar con una clara mayoria parlamentaria que tampoco logra convocando a nuevas elecciones en noviembre ha llevado a la renuncia de Von Papen que es reemplazado por Schleicher quien a su vez cuestionado y falto de apoyo pone al presidente von Hindenburg ante la situacion de tener que aceptar finalmente un gabinete de coalicion con los nacionalsocialistas

Durante el mes de abril se crea la Gestapo como policia secreta, instaurandose el primer campo de "detencion y reeducacion" en Dachau para elementos comunistas y demas opositores. En medio de un clima de gran agitacion callejera son asesinados mas de medio centenar de opositores en diversos incidentes. Hermann Goering, ministro del Interior ha incorporado como cuerpo auxiliar a miles de integrantes de las SA y SS al margen del control policial.

El 2 de agosto de 1934, muere el anciano presidente Paul von Hindenburg, tras lo cual Hitler asume el cargo de jefe de estado, comandante supremo de las fuerzas armadas y se proclama Furher (lider indiscutido).


Italia Fascista

El fascismo en Italia (que originó la llamada Italia fascista) fue un movimiento político del siglo XX que surgió en Italia al finalizar la Primera Guerra Mundial.

Nació en parte como reacción a la Revolución Bolchevique de 1917 y a las fuertes peleas sindicales de trabajadores y braceros que culminó en el bienio rojo, en parte como polémica respecto a la sociedad liberal-democrática que salió maltrecha de la experiencia de la Primera Guerra Mundial.

El nombre deriva de la palabra italiana fascio (latín: fascis). La palabra, en la antigua Roma, era usada como símbolo de la unión de los luchadores. El símbolo fascista es el Fasces romano que significaba el poder del régimen, en particular el poder jurisdiccional.

Gran Bretaña y Francia se comprometieron a que en caso de victoria, Italia recibiría importantes compensaciones territoriales en el norte de Italia, el Adriático y en África. Pero, una vez acabada la guerra, Italia solo obtuvo uno pequeños territorios. Los italianos se sintieron decepcionados y decían que Italia había sido engañada por los aliados y sólo había obtenido una <>.

Benito Mussolini, antiguo militante socialista, era un ex combatiente que supo conectar con los anhelos de muchos antiguos soldados, que volvían de la guerra decepcionados y sin trabajo. En poco tiempo Mussolini creó en Milán la primera agrupación fascista (marzo de 1919), embrión del Partido Nacional Fascista (1921). El nuevo partido se caracterizaba por su nacionalismo exacerbado, la voluntad de implantar una dictadura, el uso de una simbología característica y finalmente, la reivindicación bastante vaga de cierta reforma social.

Italia estaba sumergida en una grave crisis económica, el país vivía permanentemente en un clima de enfrentamiento social: los obreros protagonizaban grandes movimientos huelguísticos en reivindicación de mejoras salariales, mientras que los campesinos pobres pedían tierras y ocupaban los latifundios de los terratenientes. Mussolini aprovechó la crisis política en que vivía Italia para organizar una demostración de fuerza, la Marcha sobre Roma (octubre de 1922), que consistió en la llegada a esta ciudad de miles de fascistas procedentes de todos los rincones del país. El rey, impresionado por la fuerza del fascismo, nombró a Mussolini jefe de gobierno.

Ya en el poder, Mussolini cambió la ley electoral para ganar con comodidad las elecciones; una vez dispuso de mayoría absoluta, expulsó del Parlamento a los diputados de la oposición, ilegalizó los partidos y sindicatos, salvo el fascista y, finalmente, proclamó la dictadura fascista. Mussolini fue considerado il Doce, “ el caudillo” y gozaba de una poder casi ilimitado.

Desde un punto de vista económico, el fascismo favoreció la modernización de Italia con la mejora de la agricultura, con las llamadas batalla del trigo, la construcción de autopistas y ferrocarriles y la creación de un sector industrial de titularidad pública. El gobierno fascista potenció la natalidad y aprobó una legislación social que protegía a las clases trabajadoras en caso de accidente laboral, enfermedad y vejez. Por otra parte intentó controlar el asociacionismo infantil y juvenil con la creación de organizaciones que adoctrinaban políticamente a la juventud.


No hay comentarios: