martes, 24 de junio de 2008

Crisis 1929


La Gran Depresión es una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, a causa del conocido como crac de 1929, y que se prolongó durante los primeros años de 1930, extendiéndose geográficamente desde Estados Unidos al resto del mundo capitalista.

Cuando los precios de las acciones se desmoronaron en Wall Street en 1929, los bancos estadounidenses empezaron a exigir el pago de los préstamos que habían concedido a otros países, al igual que a personas individuales que no podían devolverlos. Al mismo tiempo, aquellas personas que tenían depositado el dinero en los bancos perdieron la confianza y empezaron a retirarlo. Al no tener dinero para devolver los depósitos, muchos bancos empezaron a quebrar. La escasez de dinero implicaba que había menos dinero para invertir en las industrias y menos dinero para comprar productos agrícolas e industriales. En 1932 la mayor parte de los bancos de Estados Unidos habían tenido que cerrar.

La crisis provocó grandes tasas de desempleo y desocupación: catorce millones de personas en Estados Unidos, seis en Alemania y tres en el Reino Unido. En Australia la tasa de desempleo era incluso mayor que en Estados Unidos y el Reino Unido juntos. Se estima que la quinta parte de la población británica vivía por debajo del umbral de pobreza a mediados de la década de los años 30.


En muchos países la Gran Depresión provocó un cambio en las actitudes políticas y en la actuación de los gobiernos a favor de medidas promotoras del estado del bienestar. Pero la Gran Depresión también creó las condiciones para que estallara la II Guerra Mundial.

Efectos en Europa

Casi inmediatamente al momento del Crack (NY) se paraliza la salida de dólares destinados a la inversión en Europa, operaciones financieras éstas que venían realizándose ininterrumpidamente desde 1922 lo que generó la imposibilidad de otorgar créditos para la producción, caso este donde Alemania fue la nación que se vió más afectada. El retiro masivo de capitales extranjeros para su repatriación originó la quiebra de entidades financieras en Viena (Austria) aunado a ello caen impresionantemente el valor accionario de gran cantidad de instituciones bancarias y financieras, "En octubre de 1929 quiebra la Boden Creditanstalt de Viena que el gobierno austriaco atempera mediante la Österreichische Creditanstalt… en mayo de 1931 suspende sus pagos y sus acciones caen hasta un 2/100 de su valor." (Historia General de las Civilizaciones, 1961 p. 125,126). Esta misma situación se presentó a igual gran escala en Alemania donde la suspensión del pago de obligaciones por parte de los bancos hizo que el canciller Brüning decretara el cierre permanente de todos los bancos afectados en el país con el fin de evitar mayores retiros, una vez reaperturados estas entidades financieras fueron congelados los capitales extranjeros (moratoria de hecho).

Otros países europeos que debieron transitar la misma crisis bancaria pero a menor escala fueron: Rumania, Yugoslavia, Francia, Checoslovaquia, etc., en los cuales la inversión gubernamental atenuó la dimensión de la crisis vivida.

En Inglaterra, la crisis financiera se desarrolló de manera particular a diferencia de los otros países europeos ya que, los bancos entran en crisis al no poder exigir sus colaboraciones en los sistemas financieros de otros países en crisis y no poder cumplir con la solicitud de ahorristas básicamente extranjeros de transformar sus ahorros de libras en oro.

Efectos en America Latina

En Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, las consecuencias de la Crisis bursátil de Nueva York se hizo sentir con una particular fuerza que sin sospecharlo se traduciría (si se quiere) en el punto de partida en el camino de la industrialización de los países latinoamericanos.

Durante muchos años en Latinoamérica la importación (en todos sus renglones) fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos, pero para 1930 luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras establecidas en suelo latinoamericano dada la crisis, se genera una nueva visión con respecto a la expansión del mercado interno y se comienza a analizar la posibilidad de adquirir la capacidad de producir internamente lo que se importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder prescindir de los productos extranjeros que tenían sus mayores mercados en América Latina.

Antecedentes y desarrollo

Antecedentes: Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión de Polonia de 1939 por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.
desarrollo: Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.
· El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
· Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.
· Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.
· Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
· Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".
· Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.

No hay comentarios: