viernes, 27 de junio de 2008

Juegos II Guerra Mundial


Hoy en dia existen una variedad interesante de juegos tratados y inspirados en la 2 Guerra Mundial tales que encuentran un realismo unico pra que uno sienta y persiva mas de cerca como se vivio ese periodo de la historia tales como ese son estos juegos los mas reconocidos por los jovenes de hoy endia que siguen estos interesantes juegos:

Return to Castle Wolfenstein
Medal of Honor
Command and Conquer
Battleground Europe
1944 Battle of the Bulge
Call of Duty 1
Call of Duty 2
Call of Duty 3

Grandes Batallas II Guerra Mundial



Guerra relámpago
("Blitzkrieg")



Nueva táctica militar utilizada por el ejército alemán en el inicio de la segunda guerra mundial.

Su principal novedad fue el uso de divisiones acorazadas de tanques, las "Panzerdivisionen", como punta de lanza que penetraba con gran rapidez en los sistemas de defensa enemigos. La artillería y la infantería motorizada seguían el avance rápido de los tanques.

El sistema se completaba con el apoyo aéreo, los célebres cazas "Stukas", que impedían al enemigo el envío de refuerzos al frente y aterrorizaban a sus tropas.

Estas tácticas fueron empleadas con enorme éxito en las campañas victoriosas de los primeros años de la segunda guerra mundial.

La Operación Barbarroja

La Operación Barbarroja (en alemán: Unternehmen Barbarossa) fue el nombre en clave dado por Adolf Hitler para el plan de invasión de la Unión Soviética por las Fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.

La operación abrió el Frente Oriental, que se convirtió en el teatro de operaciones más grande de la guerra, escenario de las batallas más grandes y brutales del conflicto en Europa.

La Operación Barbarroja significó un duro golpe para las desprevenidas fuerzas soviéticas, que sufrieron fuertes bajas y perdieron grandes extensiones de territorio en poco tiempo. No obstante, la llegada del invierno ruso acabó con los planes alemanes de terminar la invasión en 1941. Durante el invierno, el Ejército Rojo contraatacó y anuló las esperanzas de Hitler de ganar la batalla de Moscú.

Batalla Normandia

La Batalla de Normandía en 1944, denominada en clave Operación Overlord, fue la invasión de Europa, llevada a cabo en el noroeste de Francia, entonces ocupada por la Alemania nazi. El desembarco fue ejecutado por las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial. El esfuerzo Aliado se concentró en desembarcar en Europa un ejército, que después de liberar Francia, llegara hasta el mismo corazón del Tercer Reich. Los preparativos de la operación Overlord se iniciaron en Gran Bretaña en 1942.

1942 no pudo ser el año, ya que todavía no se habían podido reunir los hombres y el material necesarios para llevar a cabo una operación de tal magnitud.

II Guerra mundial

                                              
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo los civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.






II Guerra Mundial en Europa



Expansión de Alemania de 1935 a 1939

Durante la elaboración del Tratado de Versalles, se presentó el problema de la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias alemanas en África y Oceanía (aunque algunas fueron a parar a Japón y a Australia). Por su parte, Francia, en cuyo suelo se desarrolló la mayoría de los combates del frente occidental, recibió el pago de una gran indemnización y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido anexadas a Alemania por Otto von Bismarck tras la Guerra Franco-prusiana en 1870.

En el Imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un gobierno provisional que a su vez fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Trotsky. Después de firmar el humillante Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una guerra civil, que vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta había perdido enormes territorios por haberse retirado prematuramente de la guerra. Estonia, Letonia, Lituania y Polonia resurgieron en el mapa a partir de una mezcla de territorios rusos y alemanes tras el tratado de Versalles.

En Europa Central, nuevos estados aparecieron tras el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia, que además tuvo que ceder territorios a la nueva Polonia, a Rumanía y a Italia.

En Alemania, la visión popular del Tratado de Versalles era muy negativa: bajo su cobertura legal se había desmembrado el país, la economía alemana se veía sometida a pagos y servidumbres a los Aliados considerados abusivos, y el estado carecía de fuerzas de defensa frente a amenazas externas, sobre todo por parte de la URSS, que ya se había mostrado dispuesta a expandir su ideario político por la fuerza. Esta situación percibida de indefensión y represalias abusivas, combinada con el hecho de que nunca se llegó a combatir en territorio alemán, hizo surgir la teoría de la Puñalada por la espalda, la idea de que en realidad la guerra se podía haber ganado si grupos extranjeros no hubieran conspirado contra el país, lo que hacía aún más injusto el ser tratados como perdedores. Surgió así un gran rencor a nivel social contra los Aliados, sus tratados, y cualquier idea que pudiera surgir de ellos.

La desmovilización forzosa del ejército hasta la fuerza máxima de 100.000 hombres permitida por el tratado (un tamaño casi testimonial respecto al anterior) dejó en la calle a una cantidad enorme de militares de carrera que se vieron obligados a encontrar un nuevo medio de subsistencia en un país vencido, con una economía en pleno declive, y tensión social. Todo eso favoreció la creación y organización de los Freikorps, así como otros grupos paramilitares. La lucha de los Freikorps y sus aliados contra los movimientos revolucionarios alemanes como la Liga Espartaquista (a veces con la complicidad o incluso el apoyo de las autoridades) hizo que tanto ellos como los segmentos de población que les apoyaban se fueran inclinando cada vez más hacia un ideario reaccionario y autoritario, del que surgiría el nazismo como gran aglutinador a finales de los años 20 - inicios de los 30. Hasta entonces, había sido un partido en auge, pero siempre minoritario; un intento prematuro de hacerse con el poder por la fuerza (el Putsch de Múnich) acabó con varios muertos, el partido ilegalizado y Hitler en la cárcel. Es durante ese periodo de encarcelamiento que escribió el Mein Kampf (Mi lucha), el libro en el que sintetizó su ideario político para Alemania.

II Guerra Mundial en el Pacìfico


El Pacífico (abril 1941 - junio 1943)


Hiteler. ocultó a los japoneses su plan de invadir la Unión Soviética. La URSS, temiendo una guerra en dos frentes, decidió hacer la paz con Japón. El 13 de abril de 1941, la URSS y Japón firmaron el Pacto de Neutralidad Soviético-Japonés, permitiendo que los japoneses concentrasen su atención en la inminente guerra en Asia y el Pacífico.

En el verano de 1941, los Estados Unidos, el Reino Unido, y Holanda comenzaron un embargo de petróleo contra el Japón, amenazando con impedir su capacidad para librar una guerra importante tanto en el mar como en el aire. Sin embargo, las fuerzas japonesas continuaron avanzando hacia el interior de China. Durante los meses de verano, Japón trató de sondear las posibilidades de lograr que los Estados Unidos levantasen el embargo de petróleo contra el imperio nipón. La respuesta estadounidense fijaba como condición sine qua non la retirada de las tropas japonesas en China. Rechazando estas condiciones, Japón planeó un ataque sobre Pearl Harbor para mermar gravemente a la Flota del Pacífico de los Estados Unidos, y después apoderarse de los campos de petróleo de las Indias Orientales Neerlandesas.

El primer ministro, príncipe Fumimaro Konoe, era muy reticente a iniciar una guerra contra los Estados Unidos y los países de la Commonwealth. Sin embargo, el emperador Hirohito se inclinó finalmente por las tesis del sector más belicista, como el propio Konoe admitiría ante su jefe de gabinete, Kenji Tomita.12 Ante su aislamiento en el Gobierno y la falta de apoyo del emperador, Konoe se vio forzado a dimitir el 16 de octubre de 1941. Para reemplazarlo, Hirohito eligió, de acuerdo con la recomendación del Señor del Sello Privado, Koichi Kido, al hasta entonces ministro de la Guerra, general Hideki Tōjō, una de las figuras más destacadas del sector belicista, encargándole la organización del ataque contra la flota estadounidense en el Pacífico. El 1 de diciembre, en una Conferencia Imperial celebrada en Tokio, Hirohito dio su aprobación oficial al comienzo de la guerra.

El 7 de diciembre, Japón lanzó ataques por sorpresa, prácticamente simultáneos, contra Pearl Harbor, Tailandia y los territorios británicos de Malaya y Hong Kong. Una flota de portaaviones japoneses lanzó un ataque aéreo por sorpresa sobre Pearl Harbor. El ataque destruyó la mayor parte de los aviones estadounidenses de la isla y dejó fuera de combate a la principal Flota de Batalla estadounidense (tres acorazados fueron hundidos, y cinco más gravemente dañados, aunque solo se perdieron definitivamente el USS Arizona y el USS Oklahoma, los otros seis acorazados fueron reparados y pudieron regresar al servicio activo). Sin embargo, los cuatro portaaviones estadounidenses (que eran el principal objetivo del ataque japonés) estaban fuera, en alta mar. En Pearl Harbor, el muelle principal, las instalaciones de suministro y de reparación fueron reparadas rápidamente. Más aún, las instalaciones para el almacenaje de combustible de la base, cuya destrucción habría dejado gravemente mermada a la flota del Pacífico, fueron dejadas intactas. El ataque unió a la opinión pública estadounidense pidiendo venganza contra el Japón. Al día siguiente, el 8 de diciembre, los Estados Unidos declararon la guerra al Japón.

Personajes Importantes


-Adolf Hitler:
Fue un político alemán de origen austriaco considerado uno de los personajes más relevantes de la historia militar de la humanidad. Dictador alemán capaz de militarizar toda una sociedad con el afán de poder. Sus ideas más destacadas era el antisemitismo y la creencia de que la raza alemana estaba por encima del resto del mundo. Responsable de una de las mayores matanzas de la historía en contra de los judíos quienes sufrieron sus crueles ideas en carne propía. 
La convicción de Hitler de la inminente guerra en Europa provocó la preparación alemana para una lucha justa y de fuerte moral. Tras la firma del pacto de neutralidad Germano-Soviético, Hitler conquistó Polonia en septiembre de 1939 sin que los aliados de Polonia (Gran Bretaña y Francia) pudiesen hacer nada por impedirlo. Tal era el afán de poder de Adolf Hitler que mandó invadir Dinamarca y Noruega en la primavera de 1940 junto con los Países Bajos, Bélgica y la propia Francia. Muchos aseguran que la invasión francesa es una de las mayores estrategias bélicas jamás conocidas. Inglaterra estuvo a punto de sucumbir bajo el poder alemán pero la intervención de las RAF (fuerzas aéreas reales) consiguió eliminar a las fuerzas aéreas alemana (Luftwaffe).
-Franklin Delano Roosevelt:
Presidente de Estados Unidos (1933-1945).
Nació el 30 de enero de 1882 en Hyde Park. Estudió Derecho en la universidad de Harvard, aunque estaba más interesado en los negocios familiares y en su afición por los caballos que en sus estudios. En 1910 empezó a entrar en la política, presentándose como candidato al Senado por Nueva York. Más tarde ocupó el cargo de secretario de Marina.En agosto de 1921 sufre un grave ataque de poliomielitis que paraliza sus piernas durante dos años y le deja postrado en una silla de ruedas para el resto de su vida. Aún así, no deja su actividad política y en 1928 gana las elecciones para el gobierno de Nueva York.Ya en 1929, con la crisis de los Estados Unidos, su programa de reformas sociales dio buenos resultados contra la recesión que sufría el país.Con todo eso, en 1932 fue elegido candidato a la presidencia del país en la convención Demócrata. 
Con este cargo, instauró su programa llamado “New Deal” (nuevo trato) como respuesta a la gran depresión para aumentar el bienestar económico y social de los ciudadanos, con el que otorgaba al estado una misión interventora. Además, se puso en marcha un programa de inversión pública, mediante infraestructuras, financiaciones, e incluso, con un sistema de seguridad social.Llevó a cabo una reforma de la banca y del sistema monetario, dejando de lado el patrón oro y la devaluación del dólar.Estas medidas tuvieron una amplia aceptación por parte de la mayoría de la población, ya que fue reelegido para un cuarto mandato.En su política internacional destacamos la concesión de la independencia a Cuba en 1937. También tuvo acercamientos a la Unión Soviética.
-Benito Mussolini:
Jefe de gobierno y dictador de Italia (1922-1943)
Nació el 29 de julio de 1883 en Dovia di Predappio (Italia). Hijo de un herrero anarquista revolucionario y una maestra de escuela, tuvo una educación anticlerical y antimilitarista. Fue un niño conflictivo. A los once años fue expulsado del internado donde estudiaba, por atacar con una navaja a un compañero. Trabajó como profesor hasta que escapa a Suiza, huyendo del servicio militar, donde trabajó como obrero hasta que le expulsaron del país. Finalmente regresó a Italia donde realizó el servicio militar en Verona.En 1910 contrajo matrimonio con Rachele Guidi, del que nacieron cinco hijos. Fue arrestado por su oposición a la guerra entre Italia y Libia.Más tarde fue director de Avanti!, periódico oficial del Partido Socialista. Al estallar la I Guerra Mundial en 1914, su posición era neutra, incluso denunció el carácter imperialista del conflicto, pero poco después favoreció la intervención de Italia para apoyar a los aliados.Al mostrar ese apoyo, fue expulsado del partido socialista y fundó su propio diario en Milán: Il Popolo d´Italia, de carácter ultranacionalista. En 1919 creó los Fascios Italianos de Combate, de ideología anticapitalista, nacionalista, antisocialista y antiliberal.El 7 de noviembre de 1921 se constituye el partido fascista, y tras la Marcha sobre Roma (28 de octubre de 1922) el rey Víctor Manuelle III invita a Mussolini a formar gobierno. La dictadura se legalizó el 24 de noviembre de 1925.
-Hermann Goering / Göring:
Hermann Goering o Göring nacido el 12 de enero de 1893 en Rosenheim. Hijo de un oficial y una campesina es enviado a la academia militar de GrossLichterfelde en 1910. Rápidamente destaca entre sus compañeros y es nombrado Teniente de Infantería en 1914. Destacado piloto de combate, Hermann Goering es considerado el último comandante del Escuadrón de combate de Richthofen donde eliminó una veintena de enemigos y fue condecorado con Pour Le Merite y la Cruz de Hierro de Primera Clase obteniendo de esta forma el reconocimiento de héroe de guerra. el 30 de enero de 1933, Goering es ascendido a ministro del interior (en la región de Prusia), jefe de la policía prusiana y Gestapo y comisionado para la aviación alemana. Consiguió instalar un terror demoledor en toda Alemania y Prusia gracias a la unión con Himmler y Heydrich los cuales crearon los campos de concentración y de trabajos forzados. Con esto eran capaces de eliminar a todos los opositores de la dictadura hitleriana de una forma aplastante.
En marzo de 1935 Goering es ascendido al rango de comandante de la Luftwaffe y, junto con Udet y Milch, son los encargados de relanzar la industra alemana y el entrenamiento de los nuevos pilotos de guerra. En 1936 se le otorga el poder sobre la economía germana (época que coincide con un aumento exagerado de su fortuna).
-Josif Stalin:
Político soviético nacido en Georgia creador de las mayores características de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (conocido como URSS).
El gran problema del mando Stalinista fue hacer frente a una precaria situación agrícola a finales de lo años 20 por lo que atacó con una política que perjudicaba a todos los campesinos propietarios los cuales fueron deportados o asesinados. Decidido a devolver la grandeza a la URSS, Stalin instaló en los años 30 un proceso de industrialización que igualó a la URSS con superpotencias como Gran Bretaña o Estados Unidos. 
-Heinrich Himmler:
Himmler nació el 7 de Octubre de 1900 en una ciudad próxima a Munich.El 6 de enero de 1929 Himmler es ascendido al cargo de Reichsführer o comandante nacional de las SS. Con tanto poder en las manos de una única persona, Himmler empezó a pensar que sería muy probable la creación de la raza suprema (como ellos llamaban a la raza alemana) que pudiese dominar Europa y el mundo.

surgimiento del fasismo


El contexto en el cual surge el fascismo se compone de un proletariado con altos índices de desocupación y la desazón de los ex-combatientes, con un gobierno liberal corrompido cuya cabeza era el octogenario Giolitti.Pero lo más significativo era que una nueva burguesía industrial pugnaba por desplazar a las antiguas fuerzas feudales y latifundistas que se oponían a cualquier tipo de cambio.Las condiciones económicas que surgieron como consecuencia de la guerra crearon dos fenómenos paralelos: una industria pesada que se benefició y mucho con la producción de armamentos al punto de asfixiar a las medianas y pequeñas empresas, favoreciendo la concentración de capitales en las manos de los banqueros y grandes industrias como la Fiat.Esto trajo aparejado un segundo fenómeno que fue el nacimiento de una nueva clase dirigencial compuesta por este selecto grupo de grandes empresarios y banqueros, llamada a reemplazar a la antigua y desacreditada clase de dirigentes políticos.Unas pocas familias económicamente poderosas obtuvieron el poder y con él manejaron y manejan todavía a los hombres políticos que pasaron a ser sirvientes fantoches de sus intereses sectarios.Esta nueva clase dirigente encontraría en el fascismo su mejor aliado, de la misma forma que más tarde los industriales alemanes se servirían del nazismo para consolidar sus imperios económicos.




Alemania Bajo el regimen nazi

El 30 de enero de 1933 Adolf Hitler accede al poder como Canciller. Tras el resultado de las elecciones de 1932 la inestabilidad del gobierno al no contar con una clara mayoria parlamentaria que tampoco logra convocando a nuevas elecciones en noviembre ha llevado a la renuncia de Von Papen que es reemplazado por Schleicher quien a su vez cuestionado y falto de apoyo pone al presidente von Hindenburg ante la situacion de tener que aceptar finalmente un gabinete de coalicion con los nacionalsocialistas

Durante el mes de abril se crea la Gestapo como policia secreta, instaurandose el primer campo de "detencion y reeducacion" en Dachau para elementos comunistas y demas opositores. En medio de un clima de gran agitacion callejera son asesinados mas de medio centenar de opositores en diversos incidentes. Hermann Goering, ministro del Interior ha incorporado como cuerpo auxiliar a miles de integrantes de las SA y SS al margen del control policial.

El 2 de agosto de 1934, muere el anciano presidente Paul von Hindenburg, tras lo cual Hitler asume el cargo de jefe de estado, comandante supremo de las fuerzas armadas y se proclama Furher (lider indiscutido).


Italia Fascista

El fascismo en Italia (que originó la llamada Italia fascista) fue un movimiento político del siglo XX que surgió en Italia al finalizar la Primera Guerra Mundial.

Nació en parte como reacción a la Revolución Bolchevique de 1917 y a las fuertes peleas sindicales de trabajadores y braceros que culminó en el bienio rojo, en parte como polémica respecto a la sociedad liberal-democrática que salió maltrecha de la experiencia de la Primera Guerra Mundial.

El nombre deriva de la palabra italiana fascio (latín: fascis). La palabra, en la antigua Roma, era usada como símbolo de la unión de los luchadores. El símbolo fascista es el Fasces romano que significaba el poder del régimen, en particular el poder jurisdiccional.

Gran Bretaña y Francia se comprometieron a que en caso de victoria, Italia recibiría importantes compensaciones territoriales en el norte de Italia, el Adriático y en África. Pero, una vez acabada la guerra, Italia solo obtuvo uno pequeños territorios. Los italianos se sintieron decepcionados y decían que Italia había sido engañada por los aliados y sólo había obtenido una <>.

Benito Mussolini, antiguo militante socialista, era un ex combatiente que supo conectar con los anhelos de muchos antiguos soldados, que volvían de la guerra decepcionados y sin trabajo. En poco tiempo Mussolini creó en Milán la primera agrupación fascista (marzo de 1919), embrión del Partido Nacional Fascista (1921). El nuevo partido se caracterizaba por su nacionalismo exacerbado, la voluntad de implantar una dictadura, el uso de una simbología característica y finalmente, la reivindicación bastante vaga de cierta reforma social.

Italia estaba sumergida en una grave crisis económica, el país vivía permanentemente en un clima de enfrentamiento social: los obreros protagonizaban grandes movimientos huelguísticos en reivindicación de mejoras salariales, mientras que los campesinos pobres pedían tierras y ocupaban los latifundios de los terratenientes. Mussolini aprovechó la crisis política en que vivía Italia para organizar una demostración de fuerza, la Marcha sobre Roma (octubre de 1922), que consistió en la llegada a esta ciudad de miles de fascistas procedentes de todos los rincones del país. El rey, impresionado por la fuerza del fascismo, nombró a Mussolini jefe de gobierno.

Ya en el poder, Mussolini cambió la ley electoral para ganar con comodidad las elecciones; una vez dispuso de mayoría absoluta, expulsó del Parlamento a los diputados de la oposición, ilegalizó los partidos y sindicatos, salvo el fascista y, finalmente, proclamó la dictadura fascista. Mussolini fue considerado il Doce, “ el caudillo” y gozaba de una poder casi ilimitado.

Desde un punto de vista económico, el fascismo favoreció la modernización de Italia con la mejora de la agricultura, con las llamadas batalla del trigo, la construcción de autopistas y ferrocarriles y la creación de un sector industrial de titularidad pública. El gobierno fascista potenció la natalidad y aprobó una legislación social que protegía a las clases trabajadoras en caso de accidente laboral, enfermedad y vejez. Por otra parte intentó controlar el asociacionismo infantil y juvenil con la creación de organizaciones que adoctrinaban políticamente a la juventud.


martes, 24 de junio de 2008

Crisis 1929


La Gran Depresión es una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, a causa del conocido como crac de 1929, y que se prolongó durante los primeros años de 1930, extendiéndose geográficamente desde Estados Unidos al resto del mundo capitalista.

Cuando los precios de las acciones se desmoronaron en Wall Street en 1929, los bancos estadounidenses empezaron a exigir el pago de los préstamos que habían concedido a otros países, al igual que a personas individuales que no podían devolverlos. Al mismo tiempo, aquellas personas que tenían depositado el dinero en los bancos perdieron la confianza y empezaron a retirarlo. Al no tener dinero para devolver los depósitos, muchos bancos empezaron a quebrar. La escasez de dinero implicaba que había menos dinero para invertir en las industrias y menos dinero para comprar productos agrícolas e industriales. En 1932 la mayor parte de los bancos de Estados Unidos habían tenido que cerrar.

La crisis provocó grandes tasas de desempleo y desocupación: catorce millones de personas en Estados Unidos, seis en Alemania y tres en el Reino Unido. En Australia la tasa de desempleo era incluso mayor que en Estados Unidos y el Reino Unido juntos. Se estima que la quinta parte de la población británica vivía por debajo del umbral de pobreza a mediados de la década de los años 30.


En muchos países la Gran Depresión provocó un cambio en las actitudes políticas y en la actuación de los gobiernos a favor de medidas promotoras del estado del bienestar. Pero la Gran Depresión también creó las condiciones para que estallara la II Guerra Mundial.

Efectos en Europa

Casi inmediatamente al momento del Crack (NY) se paraliza la salida de dólares destinados a la inversión en Europa, operaciones financieras éstas que venían realizándose ininterrumpidamente desde 1922 lo que generó la imposibilidad de otorgar créditos para la producción, caso este donde Alemania fue la nación que se vió más afectada. El retiro masivo de capitales extranjeros para su repatriación originó la quiebra de entidades financieras en Viena (Austria) aunado a ello caen impresionantemente el valor accionario de gran cantidad de instituciones bancarias y financieras, "En octubre de 1929 quiebra la Boden Creditanstalt de Viena que el gobierno austriaco atempera mediante la Österreichische Creditanstalt… en mayo de 1931 suspende sus pagos y sus acciones caen hasta un 2/100 de su valor." (Historia General de las Civilizaciones, 1961 p. 125,126). Esta misma situación se presentó a igual gran escala en Alemania donde la suspensión del pago de obligaciones por parte de los bancos hizo que el canciller Brüning decretara el cierre permanente de todos los bancos afectados en el país con el fin de evitar mayores retiros, una vez reaperturados estas entidades financieras fueron congelados los capitales extranjeros (moratoria de hecho).

Otros países europeos que debieron transitar la misma crisis bancaria pero a menor escala fueron: Rumania, Yugoslavia, Francia, Checoslovaquia, etc., en los cuales la inversión gubernamental atenuó la dimensión de la crisis vivida.

En Inglaterra, la crisis financiera se desarrolló de manera particular a diferencia de los otros países europeos ya que, los bancos entran en crisis al no poder exigir sus colaboraciones en los sistemas financieros de otros países en crisis y no poder cumplir con la solicitud de ahorristas básicamente extranjeros de transformar sus ahorros de libras en oro.

Efectos en America Latina

En Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, las consecuencias de la Crisis bursátil de Nueva York se hizo sentir con una particular fuerza que sin sospecharlo se traduciría (si se quiere) en el punto de partida en el camino de la industrialización de los países latinoamericanos.

Durante muchos años en Latinoamérica la importación (en todos sus renglones) fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos, pero para 1930 luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras establecidas en suelo latinoamericano dada la crisis, se genera una nueva visión con respecto a la expansión del mercado interno y se comienza a analizar la posibilidad de adquirir la capacidad de producir internamente lo que se importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder prescindir de los productos extranjeros que tenían sus mayores mercados en América Latina.

Antecedentes y desarrollo

Antecedentes: Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión de Polonia de 1939 por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.
desarrollo: Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.
· El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
· Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.
· Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.
· Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
· Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".
· Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.